jueves, 7 de mayo de 2009

RESEÑA HISTORICA DE SULLANA




Por Reynaldo Moya E.





CAPITULO I
EPOCAS PREHISPANICAS E HISPANICAS






1).-EPOCA PREHISPANICA

Los primeros pobladores del Chira

En tiempos muy primitivos, en el período Pre-Cerámico y en la época Pre-Agrícola, entre los años 8.000 y 5.000 A.C. llegaron por mar a la costa de nuestro departamento y él de Tumbes, hombres con niveles de civilización muy bajos, pero que eran grandes marineros y se establecieron en las bocanas de los ríos y de las quebradas y se dedicaron a la recolección de mariscos y a practicar una pesca muy primitiva.

La procedencia de esos hombres era diversa, según los investigadores: Machalillo y Valdivia, en el Ecuador, de América Central y también de la Oceanía.

Diez mil años antes de Cristo, el aspecto de la región era muy diferente al actual, pues el agua discurría abundante por las quebradas y existía una gran laguna entre Negritos y Amotape. Por otra parte los ahora desolados tablazos del litoral sobre todo los de Talara y Paita, estaban cubiertos de vegetación.
Los sitios donde arribaron los primeros pobladores de la costa piurana, fueron las quebradas de Sicchez. El Estero y de Honda en Talara, así como en la bocana de río Chira y en el estuario del río Piura.
Los hombres que llegaron a Colán, se desprendieron en grupos de su núcleo original para penetrar en oleadas sucesivas, en el interior remontando el río Chira por sus riberas, tras las presas pues alternaban la pesca con la caza, de sajinos y venados.

Llegaron así a Garabato y Poechos por una de sus márgenes y a Sojo, el Cucho y Huangalá por la otra.

En el valle del Piura ocurrió otro tanto.

Siglos más tarde del arribo de estos hombres de mar, fueron llegando al valle, procedentes de la sierra sur del Ecuador, sobre todo de La Chorrera, grupos mas desarrollados, a los cuales se unieron otros más procedentes de la selva, los que cruzaron lo que ahora es la provincia de Ayabaca. Estos últimos procedían de la región del Marañón, donde se había asentado la nación Jíbara. A su paso, los grupos nómades iban grabando piedras, lo que ahora se conocen como petroglifos.

El valle fue por lo tanto un gigantesco crisol de razas. El proceso de evolución étnica y cultural de estos primeros grupos humanos, ya mezclados, duró varios siglos y se vieron influenciados por el medio ambiente. Estas gentes ya asentadas en diversos lugares del valle del Chira, dejaron de ser cazadores y nómades y se tornaron sedentarios. y agricultores.
Estos grupos humanos conservaron su propio lenguaje, pero para comunicare, con los años llegaron a formar un lenguaje común que fue el sec.
Esta etapa se caracteriza por una cerámica incipiente, así como por la pre- agricultura con cultivos de pallar y de la calabaza y también se inician en un primitivo arte del tejido. La aparición de la agricultura, da origen a un incipiente criterio sobre la propiedad y es por eso que el uso y posesión de la tierra fueron las principales causas de las disputas entre tribu y tribu. Como las mujeres fueron las primeras agricultoras, hizo su aparición el matriarcado en el manejo de las tribus. Eso cuando aun a estos grupos humanos no se llamaban aun tallanes.

Entre los años 900 y 500 a.c. es decir en el período Horizonte Temprano, ya cultivaban el algodón, el maíz y el maní. Habían desarrollado una alfarería utilitaria, empezaron a trabajar el cobre y formaron pequeñas aldeas.

Los tallanes

El proceso de evolución de los grupos humanos en los valles del Chira y del Piura, duró por lo tanto varios siglos. Los grupos que se asentaron el litoral, se volvieron los más expertos marineros del Perú antiguo y fueron muy buenos pescadores y los que se ubicaron en lo que ahora es la provincia de Sullana, y en el otro valle, se convirtieron en eximios agricultores.
Los grupos humanos en cada uno de los dos valles se fueron amalgamando y toman características propias hasta formar una etnia, pues tenían un dialecto común, las mismas costumbres, igual nivel cultural y en lo racial se creó un mestizaje con características etnográficas propias. Esto pudo culminar entre los siglos VII y VIII .Es entonces cuando a los habitantes de la costa regional se les llamó tallanes.

Los tallanes se expandieron desde Tumbes hasta Sechura, ( y posiblemente hasta Eten), ocupando sólo la faja costera y tuvieron en el Chira sus poblaciones más importantes, como Poechos, la Solana, Marcavelica, Tangarará y Amotape. También la zona de Olmos era tallán Según la extinta arqueóloga Josefina Ramos de Cox, los tallanes empezaban desde la zona sur del golfo de Guayaquil, o sea el territorio ocupado por los Huancavilcas.

Los tallanes no se organizaron políticamente en un estado, pero sí conformaron una nación, compuesta por un gran número de curacazgos independientes al igual que la Grecia Antigua.
En determinados momentos en algunos de esos curacazgos existió el matriarcado. A esas mujeres, los españoles las llamaron Capullanas. Hubo Capullanas en Sechura, Catacaos, Amotape y Máncora. Se ha vinculado mucho a Sullana con las Capullanas, pero hay que reconocer que ningún cronista español, las ha mencionado como mandonas en los curacazgos existentes en lo que ahora es la provincia de Sullana, pero a fines del año 2002, cuando se hacían zanjas para colocar instalaciones de desague en el caserío de Vista Florida (margen derecha del río Chira), se encontró un ceramio representando a una mujer de cuerpo entero, con vestido del cuello a los tobillos, Ese ceramio excepcional, bien pudo representar a una capullana o a una mujer principal.

El lenguaje utilizado por los tallanes fue el Sec. que tenía ciertas variaciones en Catacaos y Sechura. En la provincia de Sullana y en otros lugares del departamento hay varias toponimias del sec tallán, como Tangarará, Huangalá, Pelingará, Marcavilca, Poechos, Amotaxe, etc. Igualmente una gran cantidad de apellidos.

La conquista de los tallanes por los incas

Los tallanes lograron un apreciable nivel de desarrollo cultural, gracias a que recibieron influencia de los pueblos del la sierra Sur del Ecuador que eran más evolucionados y de los mochicas de los cuales fueron pacíficos tributarios; así como de los Chimús que los conquistaron.

Entre los años l460 y l480, los Incas Tupac Yupanqui y su hijo Huayna Capac, conquistaron en sangrienta guerra al reino Chimú de los que eran tributarios los tallanes, pero éstos y otros pequeños estados de la costa norte del Perú, se creyeron liberados cuando cayó el Imperio Chimú. Entonces Huayna Capac que estaba con un gran ejército en Pacasmayo, envió un ultimátum a los habitantes de diez valles de la costa norte, entre ellos a Poechos (Alto Chira) y Sullana (Medio y Bajo Chira), pero fue necesario que el Inca utilizara un poderoso ejército para dominar a los tallanes que eran muy amantes de la libertad. Este suceso es narrado por Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales “ en los que por primera vez se usa la palabra Sullana. Según Garcilaso el sometimiento tallán fue pacífico, pero el cronista Bernabé Cobo y otros, hablan de un sangriento encuentro en Amotape donde el inca hizo un cúmulo con los corazones de los vencidos. También en el Alto Piura los tallanes resistieron.

Los Incas respetaron la organización tribal de los tallanes y los curacas conservaron sus cargos, pero les prohibieron usar armas y trataron inútilmente de imponer el quechua. En Poechos pusieron un Gobernador, construyeron una fortaleza, levantaron grandes edificios, y construyeron también un Allacwasi

Sólo un poco más de medio siglo estuvieron los tallanes sometidos a los Incas, porque entonces llegaron los españoles.

Los Incas dieron un mayor impulso a la agricultura. Los tallanes por la influencia de los mochicas y de los chimús ya habían logrado un alto desarrollo agrícola y construido maravillosos acueductos para una mejor utilización del agua de riego. Con los Incas, la agricultura logró un renovado impulso y se convirtió en la principal ocupación de los tallanes.

En cuanto a cerámica no descollaron y la mayor parte de los restos encontrados son de tipo utilitario. Los tallanes no llegaron asimilar el arte ceramista de los mochica y de los chimús como si ocurrió con los Vicús cuando recibieron la influencia mochica. Tampoco descollaron en la arquitectura, pues salvo los edificios públicos de adobe levantados por los Incas, las viviendas fueron de paja y barro de muy endeble resistencia.

Conclusiones

l.- Los primitivos habitantes de Sullana, llegaron por mar desembarcando en Colán y también por la sierra, en tiempos muy primitivos, durante el Período Pre-Cerámico entre los años 8.000 y 5.000 A.C.
2.- Estos grupos humanos al establecerse en el valle del Chira se dedicaron a la recolección de frutos, a la caza y a practicar una incipiente agricultura con la calabaza y el pallar.
3.- Por evolución cultural a lo largo de varios siglos, se formó la etnia de los tallanes, que políticamente no llegó a constituir un estado. Pero fue una nación formada por varios curacazgos independientes. Cada curacazgo tenía su lenguaje particular
4.- Nada hace suponer que en la zona de la actual ciudad de Sullana existieran Capullanas.
5.- Loa tallanes elaboraban ceramios toscos de tipo utilitario, se comunicaban mediante el Sec y desarrollaron grandemente la agricultura.
6.- El foco cultural más importante de los tallanes estuvo en el valle del Chira y no en el valle del Piura. Los Incas crearon una gobernación cuya sede fue Poechos. Por lo tanto Narihualá al sur de Catacaos no se puede considerar como sede de la cultura Tallán como lo asegura el INC de Piura

Recomendaciones.

l.- Solicitar la ayuda de las autoridades educativas, de la Municipalidad de Sullana y de los grupos culturales para crear un Museo de Sitio en El Cucho. y otro en Poechos.
2.- Visitar y ayudar al Museo de la Cultura de Sullana, abierto en 1997.Gestionar que la Municipalidad de Sullana cumpla con el convenio de ayuda de entregarle la asignación mensual de S/.l.500.00 al Museo
3.- Solicitar a las autoridades educativas de Sullana, que en la curricula de Primaria y de Secundaria se incluya el estudio de la “Historia de Sullana” desde sus orígenes.

2.- EPOCA HISPANA

Fundación de San Miguel
En Abril de l532 Francisco Pizarro y sus huestes desembarcaron en Tumbes. Después de tener un sangriento encuentro con los naturales, el l6 de Mayo parte de los españoles, emprende la marcha hacia el sur, penetrando al norte de lo que ahora es la provincia de Sullana. Ingresó por la Solana. Fueron diez días de marcha, al cabo de los cuales llegó a la población de Poechos donde el gobernador se le sometió. Después de una corta permanencia en la fortaleza, continuó su marcha y llegó al pueblo de Tangarará,. la que era importante población en el valle del Chira y también lo eran Marcavilca y Amotapex
En Amotape se reunieron en forma secreta varios curacas y jefes principales y resolvieron sublevarse. Habiendo sido descubierto el complot por Pizarro, condenó a la hoguera a l3 de ellos. El 1º de agosto Pizarro fue a Paita a recibir al resto de españoles que habían quedado en Tumbes y habían llegado por mar.. La fundación de San Miguel fue después.
Entre el l0 y el 18 de agosto de l532 y no el 15 de julio, Pizarro fundó en Tangarará, la ciudad de San Miguel que fue la primera ciudad española del Perú. Allí se creó el primer Municipio del Perú y se nombró al primer Alcalde que fue el Capitán Blas Atienza, se construyó la primera Iglesia, muy modesta por cierto y se inició el proceso de evangelización y transculturación en el Perú. En el Foro Histórico “Fundación de San Miguel de Piura” realizado en Piura entre el 15 y 16 de enero de 1997 se llegó a la conclusión de que la fundación de San Miguel habría sido entre el 10 y el 18 de agosto de 1532.
El 24 de setiembre del mismo año, Pizarro partió hacia Cajamarca dejando en San Miguel a 16 autoridades civiles y religiosas y 45 vecinos.
Durante dos años estuvo el gobierno en San Miguel, después de los cuales se trasladó al valle de Pirhúa, cerca al sitio llamado Monte de los Padres. En ese lugar el nuevo asentamiento tomó el nombre de Piura. En el Chira siguió existiendo San Miguel

Sullana en la Colonia

Antes de partir a Cajamarca Pizarro convirtió varias poblaciones indígenas en repartimientos y se los entregó a los principales vecinos que quedaron Al capitán Francisco Lucena le tocó Tangarará, al capitán Juan Barrientos le entregó Amotape, al capitán Andrés Durán le entregó Poechos y al capitán Gonzalo Farfán de los Godos le dio La Chira.
Lucena transfirió su repartimiento al capitán Fernando Troche Buitrago. Su familia conservó el repartimiento de Tangarará durante tres generaciones pasando luego al capitán Juan de Sojo y a sus descendientes.
Durante la colonia la población más importante fue Querecotillo. En lo que ahora es Sullana existió en 1758 un puñado de familias en un poblado llamado La Punta, para el cual el virrey José Antonio Manso de Velasco, nombró como teniente . gobernador de esa pequeña población a don Antonio Lozano. Esta fue la primera autoridad que tuvo Sullana

Fundación de Sullana

En 1783, el Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, visitó palmo a palmo lo que ahora es el departamento de Piura, donde a petición de las autoridades y religiosos, creó diez reducciones.
El Obispo consideró que La Punta por su excelente ubicación geográfica, era el lugar más adecuado para fundar la más importante reducción de la región. En homenaje al hijo del rey de España le dio el nombre de “El Príncipe”.Por entonces La Punta tenía una veintena de familias y por el acto de la reducción, de la noche a la mañana se convirtió en una población de 2.213 habitantes Esas gentes provenían de varios poblados de los alrededores, que fueron trasladados casi a la fuerza La acción de crear la reducción consta en un documento de fecha 8 de julio de 1783, fecha que ahora se ha tomado como de la fundación de Sullana.
El nombre de El Príncipe desapareció al poco tiempo pues los habitantes siguieron llamándola La Punta El Obispo tuvo una ardua labor en la reducción, pues señaló lotes para los moradores, para la Iglesia, cementerio y otros lugares públicos. Como es lógico suponer, una gran cantidad de los nuevos moradores, con el tiempo retornaron a sus lugares de origen, pero de todos modos La Punta se convirtió en una de las poblaciones mas importantes del valle .El poblado de La Punta era jurisdicción de la hacienda La Capilla en cuyo extremo se encontraba, lo que se debió nombre.

Proclamación de la Independencia de Querecotillo

Habiéndose jurado la Independencia de Piura el 4 de enero de l821, la Junta Patriótica que se formó, envió pliegos a las más importantes poblaciones de la región, entre ellas a Querecotillo, que proclamó su independencia el 11 de Enero y la juró el 14 del mismo mes En La Punta que sólo tenía Cabildo de Indios, no se realizó ningún acto oficial.

Conclusiones

1.- La ciudad de San Miguel fue fundada en Tangarará .Se trató de la primera ciudad española en el Perú, lo cual le da una importancia histórica excepcional. La ciudad de Piura actual fue fundada el 15 de Agosto de 1588.
2.- Dos años más tarde de la fundación, el gobierno con las autoridades, se trasladaron al sitio llamado Pirhúa en el otro valle. En Tangarará siguió la ciudad de San Miguel como un hecho físico y concreto. Por muy buen tiempo San Miguel siguió figurando en los mapas.
3.- La Punta era el antiguo nombre que tenía Sullana y en 1758 se nombró su primera autoridad cuando designaron un teniente gobernador.
4.- El 8 de julio de 1783, el Obispo de Trujillo Baltasar Martínez Compañón, fundó en La Punta una reducción y curato, congregando a los pobladores de los alrededores. A partir de entonces La Punta tomó mayor importancia.
5.- Después que la ciudad de Piura proclamó su independencia el 4 de enero de 1821
hizo lo mismo Querecotillo, el 11 enero, jurándola el 14.Como todavía La Punta no tenía la importancia de Querecotillo, en ella no se realizó ningún acto oficial.

Recomendaciones

1.- No obstante su importancia histórica, Tangarará se encuentra completamente olvidada, pudiendo ser convertida en un atractivo turístico. Convendría realizar las siguientes acciones:
-Promover un movimiento liderado por la Municipalidad, las organizaciones públicas y privadas y las instituciones culturales para gestionar su elevación a la categoría de distrito.
Gestionar así mismo que se construya una carretera asfaltada entre Sullana y Tangarará.
Tomar la iniciativa para que con apoyo de la Municipalidad, el Patronato del Museo de la Cultura, institutos de educación superior y las autoridades de educación, se amplíe el Museo de Sitio de Tangarará
2.- Contribuir a que siga recordándose el 8 de julio de 1783 como fecha de la fundación de Sullana







CAPITULO II




EPOCA REPUBLICANA





Contribución de Sullana a la lucha de la independencia

Cuando en 1822 el Generalísimo Don José de San Martín encomendó al entonces coronel Andrés Santa Cruz, la formación en Piura de la División Norte, se tuvieron que pedir contingentes de sangre a las poblaciones. De La Punta en forma voluntaria se enrolaron l6 jóvenes entre los que estuvo Ildefonso Coloma que más tarde sería general. En mayo de 1822 combatió Coloma en
Pichincha. a órdenes de Santa Cruz. Con esa batalla Ecuador logró su independencia. Después Coloma participó en los principales hechos de armas de la independencia y de los primeros años de la república.
Todos los 16 punteños pelearon en Pïchincha, lo mismo que José María Raygada, natural de Querecotillo, que el 4 de enero de 1821 teniente, jefe del destacamento de 20 soldados que estaban acantonados en Sechura, con los que proclamó la independencia en ese mismo día. Después llegaría a general y sería encargado de la Presidencia de la República.
Gerónimo Garrido del Castillo, fue otro punteño que peleó en Pichincha, Junín Ayacucho, el Alto Perú contra los rebeldes de Iquincha, en la guerra contra la Gran Colombia, en Portete de Tarqui, así como en la Campaña de la Restauración contra Santa Cruz y en la batalla de Yungay que puso fin a la Confederación. Llegó a Sargento Mayor.
Bernardo Mogollón, de humilde origen, peleó en Junín, Ayacucho, el Alto Perú y contra los rebeldes de Iquincha, habiendo sido herido.
Tomás Farfán Manzanares, también de humilde origen peleó en Junín, Ayacucho y contra los rebeldes iquichanos.
Juan José Farfán, peleó en Ayacucho. Los hermanos Raygada Gallo de Querecotillo intervinieron en la proclamación de la independencia de Piura y en varias batallas.

De la Punta a Sullana

En 1826 era Presidente del Perú, el ya general Andrés Santa Cruz, lo que fue aprovechado por los habitantes de La Punta para pedir su elevación a la categoría de villa y se le diera el nombre de Sullana. Santa Cruz, reconociendo los servicios que La Punta había prestado a la causa de la independencia, accedió y el 13 de Octubre de 1826 la elevó a Villa y le puso el nombre de Sullana (Zullana decía la ley). A partir de entonces inicia Sullana un rápido desenvolvimiento superando en importancia a Querecotillo.

Sullana en el siglo XIX

El l8 de noviembre de 1839, el Congreso reunido en Huancayo, reconoció los derechos políticos
de los habitantes de Sullana y dispuso que los terrenos ocupados para vivienda, podían ser adquiridos pagando al propietario un justiprecio. El propietario era el hacendado de La Capilla, José Lama que anteriormente se había negado a reconocer, los derechos de los punteños y de los sullaneros.
El 16 de noviembre de 1844, fue considerada como distrito, cuando se hizo el Censo de la Provincia Litoral de Piura. Por entonces ya Sullana tenía el doble de la población de Querecotillo, a la que muchos pobladores habían abandonado para pasarse a Sullana.
Cuando en 1865 estalló la guerra con España, el joven José Eusebio Merino Vinces, se alistó en el Regimiento de Lanceros, que organizaba el Piura el coronel Leónidas Echandía. Posteriormente participó en el combate del Dos de Mayo de 1866.
El 28 de Octubre de 1868, durante el Gobierno del coronel Balta, Sullana fue elevada a la categoría de ciudad. Por ese entonces un voraz incendio destruyó el 20% de las viviendas de la ciudad.
En 1881 la línea férrea de Paita ya había llegado a Sullana. Después de la guerra se construyó el tramo Sullana a Piura.
El 27 de setiembre de 1881 durante la guerra con Chile. el coronel chileno Novoa, jefe de ocupación del norte, con sede en San Pedro de Lloc, desembarcó en Paita con dos regimientos, ocupó Piura y una compañía fue enviada a Sullana.
El 17 de setiembre de 1883, otra fuerza chilena al mando del coronel Demetrio Carvallo .ocupó Piura y mandó 100 hombres a Sullana.
Eusebio Merino Vinces tomó parte en la Batalla de Arica donde fue herido. Posteriormente fue llevado a Lima, desde donde se dirigió a la sierra central y se unió al ejército de la Breña de Cáceres haciendo toda la Campaña de la Breña, adquiriendo entonces una dolencia pulmonar..
.En 1891 hizo su aparición el Fenómeno de El Niño con inusitada fuerza Llovió copiosamente y la quebrada de Cieneguillo se desbordó causando una grave inundación. .Un gran número de viviendas fueron arrastradas por las aguas causando numerosas víctimas, se interrumpió el servicio del ferrocarril y el abastecimiento de la ciudad se dificultó porque los caminos quedaron cortados. Aparecieron plagas de bichos y enfermedades.

Sullana en el siglo XX

En 1903 el hacendado Miguel Checa Checa inicia en la margen derecha del río Chira la construcción de un canal, que hoy lleva su nombre. En 1911 construyó en su hacienda de Sojo una linda Casa Hacienda, declarada monumento arquitectónico que hoy en 2007, se trata de salvar .por estar muy deteriorada. Ha sido declarada monumento arquitectónico y se le conoce como Casona de Sojo.
El 4 de noviembre de 1911 se dio la Ley 1441 que creaba la provincia de Sullana con el Distrito del Cercado y Querecotillo, los que quedaban segregados de la Provincia de Paita. Desde 1903 el Senador por Piura, el coronel Maximiliano Frías, había logrado la aprobación del proyecto que se estancó en la Cámara de Diputados. Ocho años más tarde el sullanero Jorge Eduardo Leigh, solicitó a su amigo el diputado por Huancabamba Dr. Benjamín Huamán de los Heros, que reactivase el proyecto, lo que hizo y además, logró que el Presidente Leguía promulgase la ley.
En 1911 Sullana se movilizó patrióticamente por el conflicto con Ecuador.
El 24 de julio de 1912, se produjo a las 8 a.m. un terremoto que destruyó Piura y causó muy graves daños en Sullana.
El 3 de Diciembre de 1917 con Ley 2.603 se crea el distrito de Lancones.
El año 1925 volvió hacerse presente con mucha fuerza el Fenómeno de El Niño, con lluvias intensas, inundaciones, carestía, corte de caminos, plaga de bichos y enfermedades. El río Chira erosionó el talud de la margen izquierda, arrastrando varias casas
El 26 de julio de 1936, se inaugura el primer puente sobre el Chira pero el 11 de Marzo de 1939 una creciente del río arrastró dos tramos. Posteriormente se le colocó un tramo de arco.
En 1938 se pone en servicio la carretera Sullana-Piura
En 1941 estalla el conflicto con Ecuador. Una gran cantidad de jóvenes sullaneros se enrolan voluntariamente en el regimiento de Caballería N° 7 que estaba acantonado en Sullana. En la zona fronteriza de Pampa Larga se producen confrontaciones con los soldados ecuatorianos de Zapotillo. En el cementerio de Sullana fueron sepultados 7 soldados que murieron en el frente de lucha. Ellos eran originarios de diversas localidades y departamentos.
En 1942, con motivo de la Guerra Mundial, fueron llevados a campos de concentración varios súbditos japoneses y alemanes, que habían estado radicados mucho tiempo en Sullana. En el mismo año, el Comisionado Escolar de Sullana, don Gustavo Moya Jimenez hace construir .el local de la Escuela José Cardó. Fue en su tiempo el local escolar más moderno del departamento. El año 2.000 estando en muy buenas condiciones fue demolido para levantar un nuevo edificio
En 1943 aparece en Sullana el diario “Acción” de propiedad de don Felipe García Figallo y que tuvo como Director a don Eugenio Kar y Corona. Duró hasta 1950 cuando lo reemplazó “El Norte”.
En1946 se crean los primeros colegios nacionales secundarios en Sullana. Se trata del Colegio Nacional Carlos Augusto Salaverry y del Colegio Industrial N° 33 que más tarde se transformó en Instituto. Desde 1938 y 1939 funcionaban los Colegios Santa Ursula y Santa Rosa que se iniciaron con Primaria y después tuvieron la Secundaria. En el mismo año se creó el distrito de Salitral con ley 10603 del 19 de Junio.
Entre enero y marzo estalla en Sullana una epidemia de viruela que causa 197 muertos de acuerdo al Registro Civil. Aparte hubo una gran cantidad enterrados en el llamado Cementerio de los Pobres.
El 2 de octubre de 1950 aparece el diario “El Norte” que seguía editándose hasta 2007. En el mismo año de 1950 se crea el distrito Miguel Checa con capital Sojo según ley 11515 de 19 de noviembre.
El 25 de marzo de 1952, con Ley 11794 se crea el distrito de Marcavelica
En 1953 el Presidente Odría, inaugura la lra. etapa de la construcción de la represa de San Lorenzo y de la Colonización que se termina en 1959.
El 21 de octubre de 1954 con Ley l2140 se crea el distrito de Bellavista. En Diciembre del mismo año se celebra la Primera Feria de Reyes de Sullana que por muchos años fue el principal festival de su género en el Norte del Perú.
El 26 de Abril de 1956 se funda la Compañía de Bomberos de Sullana
En marzo de 1960 inicia su funcionamiento la Escuela Normal de Sullana, siendo su director el Dr. Gerardo Antón Vise. En el mismo año se termina la construcción del nuevo Templo Matriz de Sullana.
En 1962 el Ministerio de Fomento autoriza el levantamiento de la línea férrea de Sullana a Paita
En 1963 inicia su funcionamiento el Hospital de Sullana. En enero del mismo año sale al aire el Canal 2 de TV en Piura, que se capta en Sullana.
En 1964 son repatriados los restos del poeta sullanero Carlos Augusto Salaverry por gestión del diputado Luis Carnero Checa y del alcalde Gustavo Moya Espinoza. En el mismo
año se inicia la construcción de la Avenida Lama que es asfaltada en 1968.También en 1964, se tiende entre Piura y Sullana el cable de alta tensión para dar energía eléctrica a Sullana.
El 10 de setiembre de 1965 se crea con Ley 16476 el distrito de Ignacio Escudero con capital San Jacinto que posteriormente cambia el nombre con Ignacio Escudero.
En 1966 se crea la Corporación de Desarrollo de Piura o CORPIURA.
En 1969 el Presidente Velasco declara al Departamento de Piura, Zona de Reforma Agraria

El 9 de Diciembre de 1970 a las 11 de la noche, se produce un terremoto en la ciudad de Sullana causando las siguientes víctimas:
Sullana 02 muertos 35 heridos
Querecotillo 10 30
Salitral 6 10
Marcavelica 2 04
Sub total 20 79
En otros sitios 17 126

El epicentro fue en el Océano, frente Talara y tuvo una duración de 45 segundos. La estación sismográfica de Estrasburgo en Francia situó el sismo entre los 7.75 y los 8 grados de la escala de Richter. El sismógrafo de Upsala en Suecia lo registró como de 7.4 también de la escala de Richter que tiene un máximo de 10 grados. El Instituto de Geofísica del Perú le dio 7.5 grados .El tremendo sismo de Ancash de Mayo de ese año fue de 7.8 grados pero fue mucho más largo, por eso su fuerza destructiva a la que se sumaron los aluviones.
Hasta las 6 de la tarde del día siguiente se registraron 20 réplicas de bastante intensidad.-Las carreteras sufrieron agrietamientos y hubieron deslizamientos pero el tránsito no se interrumpió. En algunos lugares del campo se produjeron grietas con afloramiento de agua caliente de color anaranjado
El sismo se sintió por el Norte en todo el sur del Ecuador, y por el Sur hasta Trujillo y Chimbote. Al momento del sismo se interrumpió el servicio de luz eléctrica y de agua.
El pueblo de Sullana prontamente reaccionó y se formó una Junta de Rehabilitación. El Gobierno no envió ninguna ayuda porque se encontraba embargado en la reconstrucción de los pueblos de
Ancash. de acuerdo al empadronamiento que se hizo, había en la provincia 24.736 viviendas y edificios de los que se registraron 10.307.dañados. De esta cantidad l.259 quedaron destruidas, 3.660 con mucho daño y 2.834 bastante dañadas
Hubo sectores de la ciudad de Sullana donde se registró mayor destrucción, como en la calle Bolívar, seguramente por la naturaleza del terreno
En 1972 se inicia la construcción de la represa de Poechos que se inaugura el 4 de Junio de 1975.
En el mismo año de 1972 , el 9 de diciembre se incendia el local municipal obligando a trasladar las oficinas al Mercado Modelo. Era Alcalde el Ing. Tito Hougthon y le sucedió don Julio Baca Ríos.
En noviembre de 1980 se inaugura el segundo puente sobre el río Chira.
Entre enero y junio de 1983 hace su aparición en forma sumamente violenta el Fenómeno de El Niño. Toda la provincia y el departamento sufrieron graves pérdidas, materiales, en cultivos, y en vidas humanas a causa de las intensas lluvias e inundaciones. La Quebrada de Cieneguillo irrumpió impetuosa y dividió en dos a la ciudad, se desbordó y arrasó edificios públicos, parques y viviendas que en forma irresponsable habían construido en su cauce. Durante seis meses se sintió un intenso calor. Llegaron en gran cantidad unos escarabajos llamados cucambas, grillos que en cantidad cubrieron las torres de la iglesia malogrando el reloj de cuatro esferas. También hizo su aparición un animalucho al que llamaron “latigazo” que producía ulceraciones en la piel .De noche toda la población debía de permanecer a oscuras porque la luz los atraía. Cuando la fuerza de la naturaleza amainó, la Municipalidad construyó el Canal-vía que tan útil resultaría después.
El 4 de febrero de 1885, el Papa Pablo VI, llegó a Piura, motivando en todo el departamento una explosión de fe católica. Miles de sullaneros se trasladaron a Piura para ver de cerca y oír en forma directa al Sumo Pontífice.
El 1° de marzo de 1988, se dio la Ley 24793, que creó la Región Grau conformada por los departamentos de Piura y Tumbes. Se instaló en sesión inaugural en Tangarará,.se componía de tres sub-regiones : Tumbes, Piura y “Luciano Castillo”. Esta últimas estaba integrada por las provincias de Paita, Talara, Sullana y Ayabaca. Su capital fue Sullana.

En 1991 estalló la epidemia del cólera en todo el país. En Sullana se presentó en forma
menos intensa que en otros lugares.
Se realiza un censo en todo el Perú. La provincia tuvo 234.562 habitantes, la ciudad de Sullana 115.484 y Bellavista 31.877, es decir que en toda el área metropolitana había 147.36l habitantes.
Entre Enero y Abril de 1998 volvió a presentarse el fenómeno de El Niño con mucha fuerza. Con lluvias muy intensas e inundaciones. El Canal-vía funcionó muy bien y evitó mayores males. Como siempre se presentaron plagas de insectos, pero no se interrumpieron las comunicaciones, ni hubo desabastecimiento. En Piura se cayeron dos puentes causando muchas víctimas. En abril concluyeron las lluvias

Conclusiones

1°.- Hubo un importante apoyo de Sullana en la lucha por la Independencia. Algunos sullaneros intervinieron en las acciones de Junín, Ayacucho, el Alto Perú y en la guerra contra la Gran Colombia. Algunos siguen ignorados como Gerónimo Garrido del Castillo, Bernardo Mogollón y Tomás Farfán Manzanares, entre otros.
2.- A partir de 1826 Sullana adquiere una gran importancia al ser elevada a la categoría de Villa y cambiar el nombre por el que hoy tiene. Luego es elevada a distrito y posteriormente le dan el rango de ciudad.
3.- Sullana a pesar de estar en el extremo norte del país, también sufrió en carne propia los efectos de la guerra con Chile, con dos incursiones de los chilenos sobre su territorio y hay que mencionar la participación de varios de sus hijos en la defensa de Lima. Merece especial mención, Eusebio Merino Vinces que luchó en Arica y más tarde hizo toda la Campaña de la Breña con Cáceres.
4.- El fenómeno de El Niño se ha sentido con gran fuerza, en 1891, 1925, 1883 y 1998. Hasta 1983 la quebrada de Cieneguillo irrumpió en la ciudad, causando graves daños y pérdida de vidas humanas. Estos golpes de la naturaleza han influido negativamente en el desarrollo de Sullana.
5.- La construcción del Canal Miguel Checa se debió a la iniciativa y al esfuerzo inicial de un sólo hombre que fue don Miguel Checa, lo que demuestra que con voluntad todo se puede.
6.- Sullana ha sufrido mucho con los terremotos. En el siglo pasado fueron varios los sismos intensos que se sintieron. En el siglo XX fue sacudida por el terremoto de Piura de 1912 y el de Sullana de 1970. Este último dejó un apreciable saldo de muertos, heridos y destrucción
7.- Los sullaneros tuvieron una parte muy activa en el conflicto de 1941
8.- En las últimas décadas dos epidemias han azotado a Sullana: la de viruela en 1948 y el cólera en 1991, a lo que hay que agregar la malaria que es endémica. También el dengue.
9.- La ciudad de Sullana está entre las 15 más pobladas del Perú
10- A partir de 1946, con la creación del Colegio Nacional Carlos Augusto Salaverry se inicia un proceso acelerado de creación de colegios secundarios de tal forma que ahora existen más de 45 en la Provincia, pues hasta en los caseríos .los hay.

Recomendaciones.
1.- Siendo un hecho comprobado que los sullaneros no conocen su Historia, sería conveniente que en la Primaria y en la Secundaria, la Sub-región de Educación, disponga se lleve un curso de Historia de la Provincia. Se necesita reafirmar la identidad de los sullaneros
2.- Sullana ha olvidado a muchos de sus hijos que lucharon por la independencia. La Municipalidad debe perpetuar los nombres de Gerónimo Garrido Del Castillo, de Bernardo Mogollón, de Tomás Farfán Manzanares, entre otros, para poner sus nombres a algunas calles.
3.- Sullana tenía una deuda de gratitud recientemente con el coronel Maximiliano Frías y con el sullanero Jorge Eduardo Leigh Cortés, gestores de la creación de la Provincia. Ya se les ha levantado pequeños monumentos. En 2007 se inauguró un busto a Leguía.
4.- La provincia de Sullana es zona sísmica pero no se han hecho estudios de suelos y se edifica sin ninguna precaución. Se debe de pedir esos estudios a la Sub-región “Luciano Castillo Colona”. Y tomar nota de que el apellido materno es Colona y no Colonna, pues así figura en su partida de nacimiento de La Huaca. Y el Dr. Castillo no hizo rectificación alguna.
5.- Se deben de continuar los estudios y ejecución de evacuación de las aguas pluviales, pues El Niño de l998, ha mostrado que todavía hay mucho por hacer.
6.- Se podría decir que la provincia ha satisfecho sus necesidades en colegios secundarios e institutos superiores, aun cuando falta estructura.
En la actualidad (2007) hay una filial de la Universidad de San Pedro con amplio y central local propio y un campus de la Universidad Nacional de Piura, en donde se invierten en infraestructura varios millones de soles
7.- :Los censos y una simple percepción visual, muestran que Sullana crece en población en forma acelerada, requiriendo la constante ampliación de todos sus servicios básicos. La Sub-región, la Municipalidad, las autoridades de salud, educación, la empresa Grau de Agua y Alcantarillado, entre otras, deben en forma preventiva, estudiar y ejecutar la ampliación de servicios de su sector


Etimología de la voz Sullana

El origen del vocablo Sullana ha motivado variadas apreciaciones y afirmaciones de diferentes estudiosos.
En los libros parroquiales de la Iglesia Matriz de Sullana. dice que esta palabra se deriva del vocablo quechua, que significa “Abrevadero” o “Sitio de Espera”
En el Diccionario Quechua-Español-Alemán de José Tschudi, afirma que la voz Sullana, etimológicamente, significa campo de vegetación cubierto de abundante rocío.
El cronista Cieza de León, cuando se refiere a las capullanas. las menciona como “sapullanas’ o “sayapullanas”, y que con el tiempo esta palabra puede haber cambiado hasta convertirse en el vocablo Sullana.
En quechua. el término ‘‘Suvui’’ significa “aborto o nacido antes de tiempo” y “Sullana’ significa “espera. confianza”.
En el Diccionario Geográfico de Paz Soldán, la palabra Sullana significa ‘‘aborto” y es genérico de “sullu”.

También Sultana puede ser un derivado o compuesto de raices quechuas cuyo significado pondría a ser abrevadero o “sitio de espera” A todo esto se agrega la discrepancia ortográfica. como que Francisco García Calderón escribe Sullana con Z.

En realidad la palabra Sullana, aparece por primera vez en la Historia del Perú, en los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega que relata que el Inca Huayna Capac llegó con un gran ejercito hasta Pacasmayo, y desde allí intimó rendición a diez valles costeños del norte, entre ellos a Sullana y Poechos. Por lo tanto la voz Sullana es quechua y significaría lugar de espera, o abrevadero, lo que coincide con la realidad








CAPITULO III
ASPECTO FISICO Y SOCIAL




1).-ASPECTO FISICO

Situación

La ciudad de Sullana, es la capital de la provincia de Sullana, Se ubica a 04º 53’ 18” de latitud sur y 80º 041?07”. de longitud oeste, a una altura de 60 m.s.n.m.. a la margen izquierda de río Chira y situada a 30 km. al no—oeste de la ciudad de Piura de la que está unida por la carretera Panamericana

- Límites
.— La provincia de Sullana se encuentra situada al Noreste del departamento de Piura. Limita por el Norte con Tumbes y la república del Ecuador; al Este con Ayabaca y Piura; al sur con la provincia de Paita y al Oeste con la Provincia de Talara.

La localización geográfica de la provincia de Sullana, es la siguiente:

Se encuentra entre las coordenadas geográficas de 80ª 13’ 19” y 80º 56’13” de Longitud Oeste y 4º 4’ 15” y 5º 14’ 86” de Latitud Sur

Clima
El clima de Sullana es cálido y seco, registrándose una humedad media de 65. En verano (de diciembre a marzo) la temperatura máxima llega —a mediodía— hasta los 38 grados centígrados a la sombra, y en invierno —junio a agosto— a 15 grados centígrados.
La época lluviosa es irregular, pues en algunos años comienza en la segunda quincena de
diciembre para finalizar en febrero. Sin embargo, las lluvias más fuertes caídas en la región (años 1925, 1926 y 1941,1983 y 1988) ocurrieron desde diciembre.
La alta temperatura en la zona se explica en la presencia que anualmente hace en la costa del Pacífico, la corriente cálida de El Niño, la cual, en determinadas épocas, baja con mayor fuerza, originando una abundante evaporación en las aguas del océano.

La Corriente de El Niño, que es cálida y corre desde la Oceanía, es diferente al fenómeno de El Niño, que es una anomalía, producida por varios factores climáticos.

Distritos de la Provincia.

Además del distrito del Cercado, la Provincia de Sullana está integrada por 6 distritos: Querecotillo, Lancones, Salitral, Marcavelica, Miguel Checa, Bellavista e Ignacio Escudero
De acuerdo a su antigüedad de creación, los distritos están clasificados en el siguiente orden:


(1) Querecotillo
.— Fue creado por Ley del 21 de junio de 1825. El 30 de Enero de 1875, el Congreso (Francisco de P. Muñoz, Senador Presidente y R. Ribeyro, Diputado Presidente) aprobó la Ley respectiva de elevación a la categoría de Villa al pueblo de Querecotillo, perteneciente en aquél entonces a la provincia de Palta. El Dr. Manuel Pardo, Presidente de la República; y el Dr. Aurelio García y García, Ministro de Gobierno, pusieron el cúmplase a la Ley el 5 de febrero del mismo año de 1875.

(2) Lancones
.— Por Ley N 2603 promulgada por el Congreso el 23 de Noviembre de 1917, siendo Presidente del Senado José C. Bernales y Presidente de la Cámara de Diputados el Dr. Juan Pardo, se creó el distrito de Lancones en la provincia de Sullana, teniendo como capital el caserío de Lancones e integrado por los caseríos de Cóndor, Huaipirá, Solana, Jaguay Negro, Pilares, Encuentros y haciendas anexas ubicadas en la margen derecha del Río Chira, y de los caseríos y haciendas anexas Romero, Sipiones, La Solana y Huaipirá, por la margen izquierda. El cúmplase a la Ley fue dado por el Presidente de la República, doctor José Pardo y por el Ministro de Gobierno, Germán Arenas.

(3) Salitral
.— Fue creado por Ley NQ 10617 dada por el Congreso con fecha 19 de junio de 1945, siendo Presidente del Senado el Dr. José Gálvez y Presidente de la Cámara de Diputados el Ingeniero Fernando León de Vivero. El Presidente de la República, doctor José Luis Bustamante y Rivero puso el cúmplase a la Ley diez días después o sea el 29 de junio.

(4) Miguel Checa.
— El distrito Miguel Checa, su capital Sojo, fue creado por Ley NQ 11515 dada por el Congreso el 9 de noviembre de 1950, siendo Presidente del Senado el Ingeniero Héctor Boza y Presidente de la Cámara de Diputados, el señor Claudio Fernández Concha. El general Manuel A. Odría, Presidente de la República, y el Dr. Ricardo de la Puente, Ministro de Gobierno refrendaron la Ley al día siguiente de promulgada por el Congreso, es decir el 10 de noviembre de 1950.

(5) Marcavelica.
— Por Ley 11794 aprobada por el Congreso con fecha 29 de febrero de 1952, se creó el distrito de Marcavelica que se extiende desde la Quebrada “Fernández” Departamento de Tumbes— hasta los linderos de los Distritos de La Brea y Máncora. Forman el distrito los caseríos de Mallaritos, El Garabato, Pazul, Ovejería, Tangarará, El Angolo, Saucesito, La Noria y el poblado de Mallares. El Proyecto de Ley, aprobado por el Congreso, fue firmado por el ingeniero Héctor Boza, Presidente del Senado y señor Claudio Fernández Concha, Presidente de la C. de Diputados. El cúmplase a la Ley fue puesto por el Presidente de la República, general Odría, y el Ministro de Gobierno, coronel Augusto Romero Lovo, el 25 de marzo de 1952.

(6) Bellavista.
En el “Año del Libertador Mariscal Castilla”, por Ley N° 12140, promulgada por el Congreso siendo presidente del mismo el Ing. Héctor Boza, fue creado el distrito de Bellavista con fecha 21 de octubre de 1954. El cúmplase a la Ley fue refrendado por el Ministro de Gobierno, coronel Augusto Romero Lovo.

7) Ignacio Escudero. Capital San Jacinto, posteriormente a esta se le cambió el nombre por Ignacio Escudero.. También se le había llamado Cerro Mocho.

Características

La provincia tiene una extensión de 5.423.71 km2 y un perímetro provincial de 445 km. Según el instituto geográfico nacional la Provincia de Sullana, limítrofe con el Ecuador, abarca la mayor parte de la hoya del Chira. Sus bastas tierras de cultivo de la margen derecha, se extienden hasta los linderos el país del norte.
Gran parte del territorio es más bien plano. En el Alto Chira, atraviesa de noroeste a sur oeste, el sistema montañoso de Amotape que es un ramal desprendido de la cordillera occidental de los Andes, ubicándose en la parte norte el cerro de la Brea, casi en el límite con el departamento de Tumbes, encontrándose su mayor altura con el cerro el Carrizal con 1613 m sobre el nivel del mar en el lindero con Tumbes. Otros cerros son El Viento con 1298 metros de altura, el Conchudo con 971, Cabuyo con 918, Tinajones con 829. Dentro de su territorio que es en parte quebrado, están ubicadas la pampa de Jibito y parte de la pampas de La Pera.

2.-ASPECTO SOCIAL


Población
Según el censo oficial de 1940, la provincia tenía una población de 57,743 habitantes, siendo la del distrito del Cercado de 21,159 habitantes. El Boletín de Estadística Peruana publicado en el segundo trimestre de 1948, asignaba a la provincia un total de 64,042 habitantes. En 1946, La Unión Sindical de Trabajadores realizó un censo de la ciudad, el mismo que arrojó 28,000 habitantes.




En 1958, cálculos extraoficiales, daban una población de 150,000 habitantes a la provincia. Y al distrito del Cercado— y al de Bellavista— más de 60,000 habitantes.


Aspectos psicosociales
La idiosincrasia del pueblo sullanero se manifiesta en su comportamientos, en sus costumbres y en sus creencias. En eso influyen su situación geográfica y el clima tropical. Debemos de considerar: a) las comidas típicas y b) las Creencias y costumbres

a).-Comidas típicas
EL SECO DE CHIVO- La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate, pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y luego se agrega la carne de cabrito, se deja “sudar” a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón

ENCEBICHADO.- Es similar en preparación al cebiche la diferencia porque los trozos de pescado son más grandes y se prepara al momento.

SUDADO.-Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón, o el de su preferencia). Se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el “encebollado” de las jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón, se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza, mejor, y aparte en un plato, yuca sancochada arroz blanco.

JALEA.-Las cachemas enteras abiertas se lavan, se sazonan con sal, pimienta, comino, ají de color, gotas de limón y aceite que se “echa con las manos” y se ponen al sol por unas horas. Una vez “oreadas” se fríen en aceite bien caliente, se colocan en una fuente. Luego cortamos la cebolla en rodajas, el pimiento y tomate se corta en tiras, se agrega sal pimienta, comino, unas gotas de vinagre y aceite. Todo esto se vierte sobre las cachemas y se acompaña con plátano verde o maduro frito

PASADO POR AGUA CALIENTE. Un plato muy típico de nuestra región, y a la vez económico. El pescado salado se pone en agua para quitarle un poco lo salado. Luego en agua hirviendo se colocan los trozos de pescado por poco tiempo, se escurre, se coloca en una fuente, se cubre con salsa de cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo
TAMALITOS VERDES.-El choclo, mas bien tierno, desgranado se muele (en un molino) con cebolla china y/o criolla picada, ají, culantro deshojado, sal. Luego se le agrega aceite o manteca. En pequeñas porciones se empaqueta en pangas de choclo y se cocinan en agua con sal. Se pueden servir solos con una “zarza” de cebolla o ser parte del complemento de otros platos, por ejemplo, cabrito con tamales y arroz.
CHIFLES.- Los “chifles”, hechos a base de plátano verde cortado en finas rodajas, fritos en abundante aceite y con sal, acompañándolos con cecina (carne seca deshilachada) y canchita (maíz tostado.
MAJADO DE PLATANO.. Se hace a base de plano verde. Primero se fríe, se maja y, se aliña.
Costumbres y creencias

Entre las costumbres tradicionales que aun se encuentran arraigadas en Sullana, tenemos las siguientes .en la zona rural y en los estratos de humilde condición.

- LOS ANGELITOS, que se desarrolla el 1º de noviembre. Las madres que han perdido niños de corta edad, regalan pequeños dulces llamados angelitos, a los que son de la misma edad y viven en las cercanías. Eso se ha comercializado, y los angelitos también son ofrecidos en venta al público.
- LAS VELACIONES, se celebra el 2 de noviembre o día de los difuntos. La gente acude en masa a los cementerios llevando coronas naturales o artificiales. Algunos pasan largas horas “velando” a sus muertos con cirios, linternas de kerosene y ahora como el progreso avanza se emplean bombillas eléctricas. En ese día se hacen las famosas tortas de muerto.
- LOS NUEVE DÍAS. Es costumbre que después de enterrada una persona, sus familiares organizan durante 9 días el rezo del rosario ante un Cristo. Al noveno día hacen lo que se llama el levantamiento del Cristo en una ceremonia especial. En estas reuniones, es costumbre de ofrecer cada noche después del rezo, un plato típico, acompañado de café de olleta, butifarras y para “asentar” es respectivo trago de anisado.
- EL PELAMIENTO.- A los niños varones de corta edad, no se les corta los cabello en los primeros años. Cuando se deciden hacerlo, se realiza una ceremonia especial. Se nombran padrinos y madrinas y se invita gente. Al muchacho se le sienta en un lugar central, y los padrinos le cortan mechones de pelo que depositan en una bandeja con un buen capillo. Igual hace le resto de la concurrencia, hasta que el muchacho queda medio pelado. Luego viene la consabida fiesta.
- CREENCIAS Y SUPERSTICIONES. Entre las principales tenemos el chucaque, el mal de ojo u ojeado, el susto y el mal de aire.

Influencia de la Ubicación y del Clima de Sullana

En el comportamiento sico-social de la población sullanera, han intervenido factores naturales determinados por el medio ambiente; y factores humanos.
Los factores naturales que han influido en el comportamiento sico-social son los siguientes:

a)-Su ubicación geográfica
b)-Su clima
c)-Su valle


Sullana es el centro geográfico del departamento lo que la ha convertido en el centro vial
Los sullaneros son conscientes de esa privilegiada situación y por tal razón siempre han exigido la construcción de vías de comunicación, sobre todo de carreteras. Hubo un tiempo en que la construcción de la vía Sullana a Paita, se convirtió en uno de los problemas que requerían solución prioritaria., cuando en 1962 se suprimió el servicio ferroviario a Paita. En esa oportunidad la población se volcó a la plaza pública para demandar lo que consideraban su justo derecho.
Sullana es tránsito obligado para ir a Talara y Tumbes y por ahora para ir también a Ayabaca y a la frontera en La Tina Como ya en Piura se plantea la construcción de un puente a la altura de Tambogrande y la vía directa de Tambogrande a Piura, la ruta Piura-Ayabaca ya sería directa, eludiendo a Sullana la que como compensación reclama la construcción de la vía Sullana al Alamor, que el Presidente de la República ha ofrecido iniciar en el año de 1999.y que parece recién se hará realidad en 2007.
Ser centro vial, le ha permitido a Sullana tener un intenso comercio
Otro factor natural es el clima cálido y seco, que ha influenciado grandemente en el carácter y forma de ser de los sullaneros, unas veces en forma negativa y en otras en forma positiva.. No puede negarse que en los meses de verano, las horas útiles para un trabajo eficiente disminuyen y si por exigencias de la vida actual se trata de implantar los mismos horarios que en el resto del país, se nota que el rendimiento baja. Como compensación se tiene un invierno que no es riguroso.
Sullana es una ciudad plena de luz, al igual que el resto de pueblos de la provincia. Eso contribuye que sus gentes sean alegres, abiertas y sin etiquetas
El tercer factor natural es el valle del Chira, que es uno de los dones que la naturaleza ha brindado a los sullaneros Regado por un río de aguas permanentes y con una tierra fértil, que produce todo lo que se siembra, ha determinado que desde el tiempo de los tallanes, sea la principal ocupación y fuente de vida la agricultura .Fatalmente el mal manejo de las aguas de la represa de Poechos, la colmatación de la misma por los sedimentos y las sequías, así como la construcción de la presa de Sojo, han estancado las aguas del río Chira y las han contaminado dando origen al crecimiento flores de lirio que han cubierto toda la superficie.
Es entonces cuando se deben hacer presentes los factores de carácter humano. Desde tiempo inmemorial, el habitante (tallanes) construyó obras de ingeniería hidráulica para aprovechar del mejor modo posible los dones naturales. ¿Porqué ahora no se puede hacer lo mismo?
La construcción del Canal Miguel Checa a principios del siglo, contribuyó a la ampliación de la frontera agrícola en la margen derecha. La agricultura se ha ido tecnificando y mecanizando habiéndose logrado altos rendimientos. La bonanza en el campo, cuando había los llamados años buenos, repercutía positivamente en la ciudad. Hasta la década del sesenta el cultivo predominante era el algodón que tenía en la variedad Pima a un producto de alta calidad y de gran demanda en el extranjero y que permitió el desarrollo en Sullana la agro industria, con el funcionamiento de prensas desmotadoras, así como el aprovechamiento de la pepita con las fábricas de aceite y jabón
La represa de Poechos no sólo suministró mediante canal de derivación, agua permanente al Bajo Piura, sino que también permitió regular los cultivos, que fueron sometidos a una calendarización técnica Con una capacidad inicial de almacenaje de un millón de metros cúbicos, fue posible que hasta el valle del Bajo Piura se implantaran cultivos de arroz cosa que nunca se hubieran imaginado sus agricultores hace 50 años- La represa sin embargo está perdiendo capacidad por efectos de la sedimentación que en la actualidad es casi la mitad de su volumen, lo que hace temer que el tiempo útil de la represa se esté acortando. El Niño de 1998 es el que más sedimentos ha acarreado
En 1969 vino la Reforma Agraria del general Juan Velasco, que en 1970 se proponía tres cosas
1º.- Una más justa tenencia de la tierra, por entonces concentrada en unas pocas manos en los llamados barones del algodón en cuanto al departamento de Piura
2º.- Lograr un mayor rendimiento y optimizar el desarrollo agrícola
3º.- Terminar con los grupos de poder constituidos por los grandes terratenientes. .
.Estos planteamientos hechos a nivel nacional, tenían validez en el departamento de Piura en general en donde se inició la Reforma Agraria y del valle del Chira en particular.
Con el tiempo la Reforma Agraria se convirtió en un fracaso. No hubo una más justa tenencia de la tierra de cultivo, pues ésta no pasó a manos de los campesinos, sino de las Cooperativas de Producción y de las Sociedades Agrícolas de Interés Social.
Tampoco se logró un mejor desarrollo agrícola, sino al contrario la agricultura decayó en Sullana y en el resto del país por la mala administración que los campesinos impusieron en las CAP y en las SAIS.
En realidad la Reforma Agraria sólo logró el tercer objetivo que tenía un carácter político.
Otro factor humano que ha actuado negativamente en el desarrollo de Sullana ha sido, el conflicto de 50 años con el Ecuador que dificultó la actividad comercial con el vecino país y el pase de personas a uno y otro lado de la frontera favoreciendo en cambio el desarrollo de un intenso contrabando.
También ha sido un factor negativo, el persistente centralismo desarrollado a nivel departamental, que se hace más intenso por la proximidad de Sullana a Piura, el mismo que se ha manifestado unas veces en forma embozada y en otros casos abiertamente.
Piura tiene un mayor poder político y económico, por que allí están las autoridades departamentales, las altas finanzas, comercio e industrias. Las encubiertas rivalidades se han manifestado en todas las actividades. El centralismo piurano por mucho tiempo se opuso que Sullana tuviera una Universidad. En estos momentos que se ha logrado la paz con el Ecuador, Piura ha tomado el liderazgo del movimiento que se ha generado tras la firma de los convenios de paz, no obstante que Piura no es provincia fronteriza, desplazando a Sullana que si lo es.
Por último, como Sullana no es una isla, también operan como factores negativos los llamados males nacionales. Hasta hace poco, acá se sintieron los efectos del terrorismo y de la inflación La recuperación económica trajo recesión y con ella se produjeron la quiebra de varias cooperativas de crédito y ahorro, como San Pedro Chanel y San Martín en Sullana arruinando a pequeños ahorristas. Ahora se sufre un agudo desempleo, sub empleo, pobreza extrema y la delincuencia organizada y no organizada.
Hasta hace dos años, Piura pretendía desmembrar a Sullana, cercenando el 80 % del territorio del distrito Miguel Checa, para crear el llamado distrito Oeste, que ahora nuevamente está agitando las aguas.
Otro tanto ha ocurrido con la Casa de Sojo considerada monumento arquitectónico, que la empresa Energoprojekt ha dejado desguarnecida y expuesta a las crecientes del río Chira, al, tomar tierra y talar árboles en la proximidades de la famosa Casa.

Sullana también debe estar alerta para lograr beneficios de la carretera bi-oceánica.

Conclusiones

1°.- Los factores naturales que influyen en el comportamiento sico-social de los sullaneros son su ubicación geográfica, el clima y su valle.
2°.- Su ubicación geográfica ha hecho de Sullana un centro vial.
3°.- El ser centro vial ha originado en Sullana un activo comercio.
4°.- El clima ha influido en el carácter de los sullaneros.
5° Su rico valle con aguas permanentes, ha permitido desde tiempo inmemorial, el desarrollo de una agricultura intensiva, que es la principal ocupación y fuente de vida de los sullaneros.
6°.- Ha contribuido al desarrollo de la agricultura en Sullana, la construcción de Canales y del Reservorio de Poechos.
7°.- La Reforma Agraria fue un fracaso en el valle del Chira
8°.- La situación conflictiva de más de 50 años con Ecuador ha repercutido negativamente en el comercio y la vida de Sullana, y favoreció el contrabando.
9°.- El centralismo piurano hace gran daño a Sullana
10°- Por no ser Sullana una isla, padeció los efectos negativos del terrorismo y la inflación y en la actualidad padece por el sub empleo, el desempleo, la pobreza extrema y la delincuencia.

Recomendaciones

l.- Dentro de los criterios de desarrollo estratégico, para lograr éxitos, Sullana debe aprovechar las oportunidades y las fortalezas existentes que son muchas. Para evitar en lo posible los fracasos, Sullana tiene que organizarse para hacer frente a las amenazas y buscar la forma de neutralizar y eliminar las debilidades
2.- Son fuerzas o fortalezas que se deben aprovechar la excelente posición geográfica de la provincia y la riqueza del valle del Chira en todas sus potencialidades.
3.- Son oportunidades que se deben de aprovechar, la firma de la paz con Ecuador, la existencia de una agricultura que puede desarrollarse más con fines de exportación, lo que podría lograrse inculcando a los agricultores un mentalidad más moderna para lograr una mayor rentabilidad de las tierras de cultivo y que la agricultura vuelva a ser la base de la economía provincial
Constituyen una oportunidad la red vial que permite el desarrollo de un comercio intenso.-
También es una oportunidad el proyecto bioceánico de carretera Paita al Marañón y la existencia de Ceticos-Paita
4.- Sullana debe sacudirse de sus debilidades como son el conformismo, la informalidad en sus actividades productivas, el burocratismo institucional, la arraigada impuntualidad, la tendencia a actuar estando desinformados, la resistencia al cambio y hacia la modernidad.
5.- Son amenazas, la creciente colmatación de la represa de Poechos que va acortando su tiempo útil. El centralismo piurano, frente al cual las instituciones públicas y privadas de la provincia deben actuar en forma cohesionada y coordinada. Son también amenazas la delincuencia, frente a la cual las instituciones como la Policía Nacional del Perú de Sullana, la Primera División de Caballería, loa organismos de Justicia deben asumir el rol de organizar a la población y con la Municipalidad, establecer las rondas urbanas, los comités barriales de defensa, que la Policía Militar refuerce el patrullaje nocturno, que los usuarios de los mercados también se organicen para crear su propia policía particular y que en general, se puedan hacer realidad la movilización urbana.
6.- La contaminación de las aguas del río Chira, que amenaza la salud y la vida de las gente de todo el valle.

Fechas importantes

En Sullana, se celebran las siguientes fechas con gran solemnidad y concurrencia de personas:
-La Feria de Reyes, los primeros días de Enero
- El Señor de Chocán de Querecotillo, en febrero
-La Semana Santa, en marzo o abril
-La Fiesta del Carmen en Junio
-La Fundación de San Miguel en Tangarará
-Fiestas Patrias el 28 de Julio
-El Señor de los Milagros en octubre
-Las velaciones y los difuntos el 1 y 2 de Noviembre
-Pascua y Navidad.

RECURSOS NATURALES

Flora
El símbolo de la flora en Sullana, y en toda la región, es indiscutiblemente el algarrobo.En la Reserva Nacional de los cerros de Amotape, se tiene el Charán, el guayacán, el hualtaco, palo de vaca, palo santo, pasallo, ceibo, sapote, oreja de león, faique, overal, almendro, higueron,
En el valle el cocotero y cultivos.
En la ciudad de Sullana cerca al cementerio hay un algarrobo al que se supone 100 años.


- Fauna












La fauna silvestre se encuentra mayormente en el Coto de Caza del Angolo y
en los cerros de Amotape.
Allí encontramos al oso hormiguero, a la ardilla nuca blanca, al zorro costeño, al añás, al tigrillo, gato silvestre, puna, jaguar, sajino, venado gris, comadrejas, el huanchaco..

Entre los reptiles, el colambo, la venenosa macanche, el pacaso, la iguana. Hasta hace poco el lagarto del Chira.

Entre las aves, el cóndor costeño la pava aliblanca en proceso de extinción, perdices, palomas, guaraguao, gallinazos, garzas huerequeques, loras,.pericos y muchas aves canoras.


4 .- ACTIVIDADES ECONÓMICAS

- Actividad pesquera
El río Chira por no ser torrentoso y avanzar suavemente podría ser propicio para la cría de peces en abundancia; pero no pasa así. Entre otros tenemos la pequeña tilapia importada hace poco del Africa. El paiche y la tilapia, que se ha aclimatado, en la represa de Poechos.

Hay algunos pescados en el río Chira y en la desembocadura se encuentran camarones y otros crustáceos en Poechos.

Actividad agrícola
En la época de los tallanes, la actividad predominante en el valle del Chira, fue la agricultura, cultivándose en forma intensiva el maíz. El algodón crecía en forma espontánea y era objeto de cuidados .Los españoles quedaron admirados de los campos de cultivo de los tallanes.

En la colonia, la agricultura fue descuidada, y más bien se intensificó la ganadería.

En la república tomó auge el cultivo del algodón, sobre todo la variedad Pima, de fibra extralarga considerada una de las mejores del mundo. La prosperidad del algodón como cultivo principal, duró hasta mediados del siglo que ha pasado, siendo reemplazado por los cultivos de arroz, que es lo que encabeza la relación de productos agrícolas en el Chira. Le sigue el algodón, y el maíz. Este último se cultiva en la llamada segunda campaña.

También hay en el valle una buena cantidad de hectáreas destinadas a frutales, sobre todo, los cocoteros, que contribuyen a dar mayor belleza al paisaje. El mango y los limones tienen gran demanda en la exportación

El valle del Chira es muy fértil y en sus tierras crece todo lo que se trate de cultivar. Hubo una época en que se cultivaba mucho tornasol y otras plantas oleaginosos.

. Antes de la Reforma Agraria que impuso Juan Velasco Alvarado, había grandes haciendas, sobre todo Mallares que era inmensa y pertenecía a la familia Romero. El gran capital permitía aplicar alta tecnología a la agricultura y los rendimientos eran elevados.
Ahora la situación es muy diferente imperando el minifundio, lo que no permite una mayor avance en ésta actividad.
En el valle están avanzando los cultivos orgánicos de plátanos y caña de azúcar.

Principales atractivos turísticos

- EL COMPLEJO TURÍSTICO DEL CHIRA
Fue inaugurado el 16 de marzo de 1996 siendo alcalde don Antonio Burgos. Está ubicado en la margen izqu
ierda del río Chira entre los puentes “Isaías Garrido” y “Artemio García Vargas”, o lo que es lo mismo el puente viejo y el puente nuevo.

Comprende los siguientes atractivos: a) La Plaza Bolognesi, muy bonita, construida en tres niveles, desde donde se puede apreciar una extensa área del lindo valle del Chira; b) el Malecón de Turicarami, construido entre los dos puentes, con varios miradores.


LA PLAZA DE ARMAS
La llamada Plaza de Armas de Sullana, es uno de los mayores atractivos de la ciudad. Originalmente estaba ubicada en el centro, pero con el crecimiento de la ciudad, ahora se encuentra en el lado Oeste.

Es amplia, con frondosos Picus que dan generosa sombra que los sullaneros aprovechan para cobijarse bajo ellos.

En ella se llevan a cabo las principales actividades cívicas. Hasta mediados del siglo pasado había una bonita glorieta tipo español desde donde los músicos daban las retretas. Algunos regidores con un sentido muy especial de lo que es modernidad, la erradicaron.
La denominación Plaza de Armas, es un rezago colonial. Ahora se le llama Plaza Principal.

COTO DE CAZA EL ANGOLO
Se encuentra al norte del distrito de Lancones y abarca un área de 95.000 hectáreas


Parque Nacional Cerros Amotape y El Angolo 13 CCA. Una vía carrozable lo une a Sullana, estando a unos 100 kilómetros del puente Samán.. Se trata de una reserva natural para muchos vegetales y animales. Allí se encuentra el angolo, el charán, faique, palo santo, almendro, porotillo, ceibo, tara, huasango y otros
Entre las especies animales, la principal es el venado gris, cola blanca. También hay osos hormigueros, pumas y tigrillos. Un especie de jabalí llamado sajino, la ardilla nuca blanca en proceso de extinción. Reptiles como la pequeña boa llamada colambo, el venenoso macanche, e iguanas. Entre las aves el cóndor costeño, el buitre real, cernícalos, perdices y plomas, así como gran cantidad de pájaros.

PARQUE NACIONAL DE CERROS DE AMOTAPE
El Parque Nacional de Amotape y el Ángolo contiene preciosas variedades de cedro, ébano, En total, alberga a unas 150 especies de vertebrados y Abarca una extensión de 91.000 hectáreas, cubriendo una extensa área del llamado bosque seco. Se encuentra al norte de Lancones y al sur del departamento de Tumbes. Además de las especies animales mencionadas para el Coto de Caza del Angolo, se encuentra la nutria, el gato montés y en algunos jaguares y quebrabas a veces se encuentra un caimán.
Entre las especies vegetales, las mismas que el Coto del 100 forestales.

BAÑO SULFUROSO AGUA DE LA LECHE

Se trata de un baño termal, ubicado en el distrito de Marcavelica, cerca al Coto de Caza El Angolo.

Su acceso a ese lugar es bastante incómodo. Por carretera asfaltada, se llega hasta el puente Samán. Entonces, empiezan las penurias. Se ingresa por la derecha hasta el caserío “Las Cañas”, y luego por la izquierda se toma la quebrada “Casura”, hasta el sitio “Jaguay Grande”, sigue un pequeño cañón por sonde baja una pequeña catarata de agua muy cristalina que antes era embotellada y se vendía como Agua Mineral Santa Julia.
Después se llega al manantial de Agua de la Leche.

Por su alto contenido de azufre y derivados, el color de las aguas de la laguna es de color blanco lechosos. Los sullaneros le dan propiedades casi milagrosas, asegurando que curan el acné, la verruga juvenil, males reumáticos y otros muchos.

Un poco mas al norte de Agua de la Leche hay una pequeña laguna llamada Poza de los Españoles, que era lugar concurrido por los españoles de la colonia que vivían cerca.

- TANGARARÁ
En la actualidad es un pequeño poblado rural, ubicado en la margen derecha del río Chita

En 1532, era importante población tallán y cuando Francisco Pizarro llegó al Perú, por Tumbes, fundó sobre la localidad de Tangarará la ciudad de San Miguel, que fue la primera ciudad española fundada en el Perú y en esta parte de América del Sur. En Tangarará se instaló el primer cabildo y se nombró al primer alcalde que fue el capitán Blas Atienza.

También en Tangarará se inició el proceso de Transculturación y de Evangelización y se construyó la primera iglesia cristiana.

.El 7 de diciembre de 1537, el Emperador Carlos V, le otorgó escudo nobiliario, que es el mismo que hoy usa Piura.

La población actual es de muy humilde con casas de caña, pero posee energía eléctrica y se le ha ofrecido agua y desagüe. Hace tres años la Municipalidad de Sullana construyó la primera etapa de su Museo Histórico y en 2003, le reconoció la condición de Ciudad que siempre había tenido.

En época del .alcalde provincial José Burgos, se le construyó una amplia y moderna Plaza de Armas, que era lo que correspondía a una ciudad española de la época.

Hay dos formas de llegar a Tangarará desde Sullana… Una es la vía antigua, carrozable que en época de lluvias es imposible de usar, que pasa por Marcavelica y a los 15 minutos se llega a Tangarará. La otra vía de Sullana, sigue la carretera asfaltada hasta Sojo y se penetra a la carretera existente en la cresta de la presa Sullana. Luego y tras de un corto trecho carrozable se llega al poblado. Esta vía no siempre está disponible.

LA CASONA DE SOJO
Cerca de la población de Sojo, se levanta desde 1910, una suntuosa mansión, construida por el hacendado Miguel Checa Checa.

En sus amplias instalaciones, se alojaron muchas personas importante y Presidentes de la república. El ingreso a la casona, conduce a un amplio hall del cual parten dos bellas escaleras con gradas de mármol. En el segundo piso hay habitaciones muy cómodas y amplios salones. Todo primorosamente decorado, al estilo neo clásico republicano. En la parte delantera de la casona había un hermoso y bien cuidado jardín, así como un huerto.

Cuando se produjo la Reforma Agraria, los campesinos ocuparon la Casona, que como es lógico suponer fue muy maltratada. El huerto y el jardín, desaparecieron. Después devolvieron a sus dueños el edificio, pero los propietarios estaban arruinados por efectos de la Reforma Agraria. Posteriormente Energoprpjek, sacó en sus inmediaciones materiales de construcción malogrando el entorno ecológico. Sus actuales dueños, la familia Checa Leigh, entablaron demanda judicial a la firma extranjera y recientemente han ganado en primera instancia, pero la parte contraria apeló y se espera el fallo en segunda instancia. Si se gana, hay la esperanza que entonces los actuales dueños puedan restaurar el edificio, pues en eso está también interesada una ONG.
-
La represa de Poechos
Se encuentra ubicada en la parte norte del río Chira, y en su propio cauce, contando con una capacidad orinal de 1.000 millones de metros cúbicos, hoy disminuida en un 50% por los sedimentos.

Fue inaugurada en 1976 por el Presidente general Juan Velasco Alvarado, y ha venido suministrando agua al Valle del Medio Piura, permitiendo hasta cultivos que requieren de mucha agua como el arroz. También ha contribuido a regularizar el suministro de agua a los cultivos del valle del Chira y a la ampliación de su hectareaje.

Fue construida por la empresa yugoslava. norteamericana Energoprojek, que también ha hecho otras obras hidráulicas importantes en el valle.

Su espejo de agua se utiliza para deportes náuticos y se han hecho criaderos de tilapias y paiches.

A fines del presente año 2004, la represa vivía una situación de emergencia por la poca reserva de agua y la falta de lluvias.

Las últimas obras
Entre las principales obras que ha construido la Municipalidad que preside el Alcalde Licenciado Isaías Vásquez tenemos al puente vehicular y peatonal en la prolongación Lima, sobre el canal vía. Otra obra que ha contribuido a mejorar el urbanismo de Sullana es la construcción del bello Bulevar Enrique Palacios en la transversal del mismo nombre. De esa forma se ha honrado la memoria del joven teniente de marina, que después de Grau, fue el héroe más grande del “Huáscar”. Por tal razón no conviene que al Pasaje paralelo que por más 80 años ha llevado el nombre de ese héroe sea cambiado. Consideramos que Sullana debe un justo homenaje a Pedro Miguel Arrese, pero habría que construir un parque con su nombre.

El llamado Centro de Convenciones donde también funcionaría el Museo de Sullana empezó a construirse .en diciembre de 2006.con el Alcalde Kart Bel.

La actividad privada ha permitido que frente a la Plaza de Armas la Caja Municipal de Sullana construya el edificio mas alto, y mas moderno de Sullana.









Nombres antiguos de las calles de Sullana





La ciudad de Sullana fue fundada en 1783 por el obispo de Trujillo don Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, como lo escribió por primera vez en 1946 el historiador, padre Rubén Vargas Ugarte en la Revista Histórica, y posteriormente a nivel regional lo dio a conocer por primera vez don Reynaldo Moya Espinoza. En 1983 mientras investigaba sobre historia de Sullana ubique en la Biblioteca Nacional de Lima los manuscritos que oportunamente publiqué con respecto al origen urbano de la ciudad de Sullana, que en 1783 fue fundada como El Principe; este conglomerado que fue creciendo progresivamente, adquirió la categoría de villa en 1826, y la de ciudad en 1868, siendo al mismo tiempo la capital del distrito homónimo, y desde 1911 se conservó también como capital de la provincia de Sullana.





De historiador sullanero Miguel Arturo Seminario Ojeda, tenemos la siguiente informan





Sobre los nombres iniciales de las calles de Sullana queda un registro disperso en las escrituras públicas que se encuentran ahora en el Archivo Regional de Piura, ya que en esos instrumentos públicos de compra venta y de adquisición de terrenos se menciona el nombre de algunas de esas calles, que sin lugar a dudas para su nominación tomaban referencias anecdóticas, ubicación de familias principales en las calles, accidentes geográficos, y lo que la ocurrencia popular oficializaba como consecuencia del uso continuo.





La calle CÓRDOVA, era conocida antiguamente como LA MEDIA CALLE, indudablemente porque son dos cuadras escasas las de su extensión, hasta que finalmente se le puso el nombre del héroe de la independencia. La hoy calle BOLIVAR aparece nombrada como CALLE REAL, debe ser porque era la principal de donde venía el camino a Paita y que aparece en todas las descripciones e itinerarios, tanto de Miguel Saturnino Zavala en 1847, como en los apuntes de Antonio Raimondi de 1868, era la calle que conducía hasta la plaza de armas.





La calle SAN MARTÍN era la CALLE DEL COMERCIO,como aparece en las escrituras y en algunas fotografías de comienzos del siglo XX, calle que hasta ahora se conserva como una arteria principal para actividades comerciales, bancarias, y de activiades relacionadas con estas. Quizá por razones que no requieren de mucha explicación, a la CALLE LA MAR se le conocía como la CALLE DE LOS CURAS, quizá porque siempre vivieron en ese espacio los sacerdotes de Sullana, o porque la casa Parroquial siempre estuvo ubicada en esa calle. Por haberse colocado unas cadenas en la primera cuadra de la CALLE UGARTECHE, a ese espacio se le conoció como CALLE DE LAS CADENAS.





Mención aparte merece la CALLE DEL DESAGUE actual calle TARAPACÁ, punto en el que se juntaban las aguas de las lluvias, que luego desembocaban en la QUEBRADA, calle que conserva su nombre hasta hoy, sin que se le haya cambiado como a las anteriores. Y otra y ahora muy concurrida calle era la CALLE DEL FERROCARRIL, actual JOSÉ DE LAMA, llamada así porque se levantó sobre el tramo del ferrocarril que desde Paita ingresaba a Sullana haciendo estación en la actual Plazuela Grau.





Cuanto tiempo ha pasado y las calles de Sullana tienen nuevo rostro, encementadas o asfaltadas, pero siempre viendo pasar a sullaneros de todos los tiempos, unos de viejas raíces, y otros recientemente avecindados que no conocen de las tradiciones e historia de la ciudad en la que viven.





Las primeras referencias orales que tuve de los antiguos nombres de las calles de Sullana los recibí de mi madre Juana Ojeda Rey de Seminario, de un sullanero que nos dejó hace un año, el Dr. Rodolfo Cruz Merino, y de su hermana Violeta Cruz Merino de Muñóz, tanto como de la Sra. Manuela Arellano Roa de Negrini; en los años 80 lo pude comprobar en la documentación consultada para hacer mi Historia de Sullana publicada en 1986 y reeditada en 1994.











ALCALDES DE SULLANA



Alcaldes Distritales



1 José Manuel Montero (1857)
2. José María Castillo (1858-59)
3. Fernando Vásquez (1860-61)
4. José Rudecindo Vásquez (186263-64)
5. Napoleón Agurto (1865-1868)
6. José Barreto (6868)
7 Napoleón Agurto (1868)
8. Santiago Bustamante (1869 /0)
9. Pedro José Maldonado (1875-76-78)
10. Daniel Franco. (18/6 7779-80-85-95)
11. José Lucas Barreto (1881 8284-86)
12. Roberto Barreto (18878820-919293)
13 Aníbal Castillo (1894)
14 Rolando Houghton (1896)
15. José Cardó ( 1990 1901 1907 1908 1909)
16 Belisario Lama (1898-1899)
17 Pedro J Merino (1897 1902 1903)
18 Antonio Cortés ‘1903 1906)
19 Pedro J, Merino (1910 1.911)

Alcaldes provinciales

El 4 de Noviembre de 1911 se promulgó la Ley 1441 que creaba la provincia de Sullana Uno de los principales gestores de esta Ley fue, el señor Jorge Eduardo Leigh Cortés, l agricultor del Valle, casado con doña Rosa Rodríguez y amigo personal del Presidente Leguía, siendo también compadre del Diputado por Huancabamba, Benjamín Huamán de los Heros. Contribuyó a la creación, el periodista paiteño Enrique García, desde su semanario “La Nueva Provincia”, y los señores Francisco Valdez, igualmente paiteño desde el diario “La Igualdad” y los periodistas , José 5. Castillo y José Cabrera.

El Primer Municipio.— El 2 de Diciembre de 1911, se inauguró solemnemente la nueva provincia en ceremonia presidida por el Alcalde distrital Pedro Merino, que asumió interinamente la Alcaldía hasta que se convocaran a elecciones para elegir al titular.

En abril de 1912 se eligió al cuerpo edil constituido por Jorge Eduardo Leigh Cortés. R José María Cardó, Francisco Avalos Morán, Nicolás Devoto, Felipe García Figallo, José
Parcemón Franco, Salomón Maldonado, Víctor M. Castillo, José Lucas
Barreto, José Ruiz O., Bildolino Arellano y Vicente Zapata Infante. Este grupo, eligió el 1 de mayo de 1912, como Alcalde Provincial a don Jorge Eduardo Leigh

Desde la creación de la Provincia, hasta nuestros días, han ejercido la Alcaldía, los caballeros siguientes:
Sr. Jorge Eduardo Leigh (1912--1913—1914--1915)
Sr. José Figallo Giovo (1915)
Sr. Carlos Leigh (1916—1917)
Sr. Belisario D. Lama (1918)
Sr. Amaro Velasco (1919—1920)
Sr. José Ildefonso Coloma (1920—1921—1922—1924)
Sr. Manuel Ramírez Celi (1922)
Sr. Jorge Eduardo Leigh (1925—1926)
Sr. Jacinto Vargas Ladines (1927—1928—1929)
Sr. José Ildefonso Coloma (1930—193 1)
Sr. Buenaventura Cruz (1932)
Sr. José Ildefonso Coloma (1933)
Sr Alejandro Zapata (1333—1934)
Sr. Isaías Garrido Ugarte (1934—1935-—1936—1937)
Sr. José Ildefonso Coloma (1939—1940)
Sr. Enrique Checa Eguiguren (1941—1942—1943—144)
Sr. Juan Klein Quevedo (1945-4946—1947—1948)
Dr. Félix Mendoza Flores (1948-4949)
Sr. Javier Prieto Morla (1949-4950)
Dr. Carlos Enrique Zapata (1950—1951—1952)
Sr. Carlos Ballón Garavito (1952—1953)
Sr. Roberto Seminario Osorio (1953—1954)
Ingeniero Natale Amprimo Cogerino (1954—1955)
Sr. Manuel Ramírez Celi (1956—1957-4958)
Dr. Cirilo Espinel Nóblega (1958).
Dr Carlos Torres Ontaneda (1959-1960)
Sr. Manuel Aguirre Zapata (1961)
CPC Francisco Gonzáles García (1962)
Ing., Víctor Piedra Magnolia ( 1963)
Dr. Gustavo Moya Espinoza ( 1er .elegido por voto popular ( 1964)
Sr Juan Valdivieso (1965)
Ing. Felipe Torres Olave ( 1966)
Ing. Jorge Houghton Aguirre (1967)
Sr. Oscar Herrera Rambla ( 1968-1969)
Ing. Julio Gonzáles Prada Razzeto (1970)
Ing. Juan Luziola Dulanto (1970)
Ing. Julio González Prada ( 1971)
Ing. Augusto Arbulú Risco (1971)
Ing. Julio González Prada (1972)
Ing. Eduardo Houghton Gallo (1972)
Sr, Julio Baca Ríos ( 1973-1980)
Dr. Gustavo Moya Espinoza (1980)
Dr. Jaime Burneo Arrese ( 1981-1983)
Sr. Fernando Bel Houghton ( 1984-1986, 1986-1989
Sr. Amadeo Samaniego (1990-1992)
Sr. .José Burgos Ramos (1993- 1995-1997)
Sra. Marcelina Burgos Antón (1997-1998)
Sr. Jorge Camino Calle 1999-2003
Lic. Isaías Vásquez Morán 2004
Dr. Jaime Bardales Ruiz 2008

Lic. Jorge Camino Calle 2011






















11 comentarios:

  1. Hola no te imaginas la maravilla que ha sido hallar esta resena ya que Miguel Checa es ascendiente mio y no teniamos ninguna fotografia de el muchas gracias excelente trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias. Vivo en Barcelona, España. Crecí en Sullana, en la calle Carlos Lee, y en la calle Santa Teresa de la Urbanización Santa Rosa. Soy escritor, entre otras cosas. Estoy escribiendo una novela sobre las mágicas tierras de mi Piura querida, y su información me será de gran ayuda. Ojalá pudiera conseguir sus libros.

    ResponderEliminar
  3. Excelente trabajo, felicitaciones. Me gustaría saber si el primer retrato a colores del Capitulo II, Epoca Republicana, en que se trata de la contribución de Sullana a la independencia, es del General José Ildefonso Coloma Maldonado o de otro prócer. Mil gracias por su atención. Mi email es alfredo_santoro@hotmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alfredo, Hoy recibi una foto de mi tatara... etc abuelo, el Gral. Coloma, es a blanco y negro pero no es el rostro, y en la descripción dice que era de pelo castaño y ojos azules. Si te interesa te envío un archivo digitalizado. Tambien habia al lado un boton que presumo era de su uniforme

      Eliminar
  4. EXCELENTE RESEÑA, ME DIO TANTA ALEGRIA ENCONTRAR EL NOMBRE DE MI AMADO PADRE, DR. JUAN GERARDO ANTON VISE, QUIEN FUE DIRECTOR DE LA ESCUELA NORMAL MIXTA DE FRONTERA Y POR CUYA INICIATIVA FUE FUNDADA. MUCHAS BENICIONES PARA EL PUEBLO DE SULLANA. LOS AMO. ELIZABETH ANTON.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez me podría comunicar con usted. Estoy trabajando en una investigación histórica y tengo el nombre del Dr. Antón. Mi correo es fmgonzalezr@gmail.com

      Eliminar
  5. Excelente artículo. Soy un sullanense y me alegra encontrar tan detallada información en la web. Considero que la Casona de Sojo y Tangarará son dos reliquias y sitios turísticos de mucho interés, y por consiguiente se les debería brindar la importancia y el apoyo debidos. Ojalá las autoridades algún día se den cuenta de las maravillas que existen en Sullana y las restauren para que aumenten el brillo y reputación de nuestra tierra Sullana.

    ResponderEliminar
  6. Que excelente reseña, Sr. Moya ud. es un orgullo para Sullana, mil gracias por su aporte y dedicación.

    ResponderEliminar
  7. LO máximo Sullana, Gracias por la información

    ResponderEliminar
  8. Wynn Palace: Casino & Resort in Las Vegas, Nevada
    The 속초 출장안마 Wynn Resort 동해 출장안마 features 상주 출장마사지 a variety of dining options, entertainment venues and 춘천 출장안마 a casino. The resort is located 강릉 출장안마 on the northern end of the Las Vegas Strip.

    ResponderEliminar